viernes, 8 de abril de 2011

HISTORIA Y NACIMIENTO DE LA SARDANA

                Aunque la apelación de sardana, como baile, se encuentra escrito ya desde mediados del S. XVI, la sardana tal como actualmente se conoce es relativamente moderna. No tenemos noticias exactas de cómo era el baile de la sardana, a pesar de su antiguo origen y a pesar también de cómo se bailaban las que se citan en los documentos de los S. XVI hasta XIX. Lo que sí sabemos, en cambio, que aún en el siglo pasado, juntamente con el contrapás, se bailaba la sardana curta, que desapareció justo en el momento en que la sardana llamada por ese entonces sardana llarga, que es la sardana actual, se impuso popularmente. La sardana, como baile de los catalanes, se inicia con la reforma de la cobla y con la estructura musical que realiza José Mª Ventura en la década de 1840 a 1850
No será hasta el siglo XVI que aparece el término "sardana" haciendo referencia expresa a una danza que se bailaba en forma de círculo cerrado o rotllana.
Ya en la Edad Media existían dos danzas similares: el ball rodó i la dansa mesclada, que derivaron más tarde en otras dos danzas que fueron las que dieron el origen reciente de la Sardana actual. Estas danzas más "modernas" son el contrapàs i la sardana curta que sirvió de base al desarrollo de la sardana llarga, que es la actual.
José María Ventura Casas nace en Alcalá la Real provincia de Jaén el 2 de febrero de 1817, músico y compositor español conocido popularmente como Pep Ventura.
Hijo de padres catalanes (ampurdaneses) nace en la provincia de Jaén donde su padre militar de baja graduación estaba destinado en operaciones de represión del bandolerismo después de la Guerra de la Independencia Española.  Regresa a Rosas (Gerona) al ser destinado su padre a esta ciudad.
En 1837 se casa con María Llandrich, hija del propietario del taller de sastre donde trabajaba desde los 15 años. Mientras también aprende a tocar varios instrumentos y solfeo. Ejerce de músico primero y en 1848 de director de la cobla.
Es considerado como el “padre de la sardana” por la transformación que imprimió creando  la sardana llarga  y la inclusión de nuevos instrumentos sobre todo la “tenora” desde 1840.
Su actuación ante Isabel II de España en el Monasterio de Montserrat junto otros artistas de la “Renaixença” le consagran definitivamente en el mundo cultural catalán.
En 1864 su esposa María fallece y en su honor compone la sardana “Per tu ploro” (Por ti lloro) que se estrena en Cabanes (Gerona) en 1875 unos meses antes de su muerte.
Sardana en el léxico de la lengua catalana se la describe como: «Baile tradicional de Cataluña y composición musical escrita para seguirla», y también como: «Danza catalana que bailan en número indeterminado los bailadores cogidos de las manos y formando un círculo».
Esta definición no completa el significado; solamente pone de manifiesto la actuación realizada. 

La palabra Sardana es usada para denominar toda clase de movimiento hecho en colectividad formando círculo, tanto si es interpretado por chiquillería de manera sencilla, como por personas cultas, de manera complicada.

Atendida, pues, su múltiple aplicación, buscando conocer su etimología, hemos encontrado que se dice procede de la palabra latina Cerretana que, según Plinio, es el nombre del territorio pirenaico de la región gerundense, o sea, el denominado Cerdaña. De aquí que haya escritores que den el nombre de Cerdaña en sustitución del de Sardana, que escriben otros y que es el usado actualmente, según costumbre tradicional.

Resumiendo: como se ve, no se encuentra una explicación suficientemente satisfactoria que explique el origen etimológico de esta palabra y que se pueda aceptar con total certeza. Ahora bien, como la forma de danzar, puestos los bailadores en círculo, unidos por las manos, parece tener un origen inmemorial, al que, según las épocas y los países, se ha dado nombres diferentes, eso obliga a creer que tal forma de danza es muy anterior al nombre que se le ha dado y que se mantiene vivo todavía. Por tato, habrá de buscar con preferencia de donde procede la danza, a la cual se aplicó posteriormente el nombre que lleva.

Es necesario recordar que son conocidos dos aspectos primordiales en cuanto a la manera de interpretar una danza, unidos los bailadores en colectividad, dándose las manos, desde remota antigüedad, eso es, puestos en fila y en círculo. De una y otra forma nos será necesario hablar, ya que las dos maneras han sido usadas; la primera es llamada Contrapàs, en la que los balladors se colocan en fila y forman un semicírculo; y la segunda, la Sardana, se ponen en círculo cerrado. Por las informaciones que conocemos, se sabe que han vivido hermanadas durante larguísimo tiempo, muy difícil de precisar.

Ciertamente, el Contrapàs  y la Sardana han vivido tan unidos que uno no era bailado sin ser acompañado del otro.
En el panorama musical aparecieron tres figuras clave: Josep Anselm Clavé, en el moviment coral; Pep Ventura, que reformó la cobla y por tanto, la sardana, y  Felip Pedrell, musicólogo que hizo revivir la tradición musical catalana.
La reforma iniciada por Pep Ventura o también llamado Pep de la Tenora, se orientó hacia tres vertientes diferenciadas: la estructura de la cobla, la música de la sardana y la integración de melodías populares en sus composiciones tal como hiciera Mozart. Todo ello desembocó en la creación de la sardana llarga.

A la cobla ordinaria formada por tres músicos que tocaban el sac de gemecs, la gralla, el flaviol y el tamborí, se añadió alguno de los instrumentos de viento típicos de la cobla moderna: la tenora y el tible.

La estructura de la sardana también varió, pasando a ser una composición libre con unos límites de extensión que oscilaban entre los veinticinco y los cuarenta compases en los curts y sos sesenta y ochenta compases en los llargs.

5 comentarios:

  1. Hola. Esto no es un comentario acerca del artículo, sino un consejo. Me pareció muy interesante, pero tuve que dejar de leerlo porque el contraste de los colores se hace muy difícil de leer. Sólo quería señalarlo por si te interesa.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo contigo, anónimo.

    ResponderEliminar